Los aranceles, impuestos aplicados a las importaciones y exportaciones, desempeñan un papel crucial en la regulación del comercio internacional.
En la agricultura, estas tarifas pueden influir significativamente en los costos de producción, la competitividad del sector y la seguridad alimentaria.
🚨 TU MARCA AGRÍCOLA… PUBLICA PERO NO VENDE NADA
Poco alcance, pocas interacciones, ¿nadie comenta? haremos un ANÁLISIS DIGITAL GRATIS CLIC AQUÍ
A lo largo de las últimas décadas, el Perú ha transitado de una economía proteccionista hacia un modelo más abierto al comercio global, reduciendo sus aranceles para promover el crecimiento y la competitividad.
Sin embargo, esta estrategia ha tenido efectos mixtos en el sector agrícola. Mientras que algunos productores han logrado beneficiarse de menores costos en insumos importados y acceso a nuevos mercados, otros han enfrentado dificultades debido a la competencia con productos extranjeros.
En este artículo, se analizará cómo la política arancelaria ha impactado la agricultura peruana, qué desafíos enfrenta el sector y qué estrategias podrían adoptarse para fortalecer la competitividad de los agricultores nacionales.
Este análisis se enmarca en un contexto global cada vez más incierto, donde las políticas comerciales de potencias económicas como Estados Unidos pueden generar repercusiones significativas en los mercados agrícolas.
La reciente propuesta de Donald Trump de imponer nuevos aranceles del 10% sobre productos agrícolas importados es un claro ejemplo de cómo las decisiones de una nación pueden alterar el equilibrio del comercio internacional. Si esta medida se implementa, países exportadores como Perú, Chile y España podrían ver afectada su competitividad, incrementando los desafíos para sus agricultores y encareciendo los precios en los mercados globales (RPP, 2025; Infobae, 2025).
El impacto de los aranceles en la agricultura
1. Impacto en los países exportadores
La imposición de aranceles sobre productos agrícolas afecta principalmente a los países que dependen de la exportación de sus cultivos. Perú, por ejemplo, ha experimentado un crecimiento sostenido en su sector agroexportador en los últimos años, con productos clave como la uva, los arándanos y los espárragos liderando el comercio internacional.
En 2023, las exportaciones agrícolas peruanas alcanzaron un valor de $10,200 millones de dólares, con Estados Unidos como su principal destino (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, 2024).
Sin embargo, la aplicación de un arancel del 10% podría encarecer estos productos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad frente a productores locales o exportadores de países con menores restricciones arancelarias.
Según estimaciones del sector agroindustrial peruano, esta medida podría generar pérdidas de entre $500 y $900 millones anuales y poner en riesgo hasta 150,000 empleos directos (Gestión, 2025).
En Agromarketing Latam —la agencia que conoce el agro porque viene del agro—
te damos un DIAGNÓSTICO GRATUITO de tu posicionamiento digital 📊📉 Revisamos tus métricas
📈 Detectamos tus puntos débiles
🧠 Te damos recomendaciones REALES hechas por expertos del agro
A pesar de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos cubre alrededor del 98% de los productos exportados peruanos, las autoridades peruanas han manifestado su preocupación por la posible afectación a productos agrícolas no cubiertos o que podrían quedar sujetos a revisión arancelaria bajo nuevas políticas de Trump (RPP, 2025).
2. Consecuencias en la economía de EE.UU.
Contrario a la idea de que los aranceles solo afectan a los exportadores, en muchos casos terminan perjudicando a los consumidores y productores nacionales.
En el sector agrícola de Estados Unidos, la imposición de aranceles puede generar un aumento en los costos de producción y en el precio de los alimentos, ya que muchos insumos agrícolas, como fertilizantes y maquinaria, son importados.
Por otro lado, la represalia comercial de otros países puede reducir la demanda de productos estadounidenses en mercados extranjeros.
Ya en 2018, cuando el gobierno de Trump impuso aranceles sobre productos chinos, Beijing respondió con tarifas sobre la soya estadounidense, lo que provocó una caída en las exportaciones y pérdidas millonarias para los agricultores del medio oeste (Reuters, 2025).
3. Reacciones globales ante la medida de Trump
El anuncio de Trump ha generado diversas reacciones a nivel internacional. En Europa, el presidente de España, Pedro Sánchez, afirmó que se tomarán medidas para mitigar el impacto en los productos agrícolas españoles, mientras que el gobierno francés ha calificado la decisión como un golpe a la estabilidad del comercio internacional (Infobae, 2025).
En América Latina, el presidente de Chile, Gabriel Boric, expresó su preocupación por el posible impacto en la agroindustria chilena, mientras que el gobierno peruano ha señalado que buscará nuevas estrategias comerciales para diversificar mercados y reducir la dependencia de Estados Unidos.
El primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, ha indicado que se evaluará el impacto específico de la medida y se tomarán acciones diplomáticas para proteger al sector exportador (RPP, 2025).
Conclusión
La imposición de aranceles en el sector agrícola es una medida que tiene múltiples efectos económicos y políticos. Aunque en el corto plazo puede beneficiar a ciertos productores locales al reducir la competencia externa, en el largo plazo tiende a generar distorsiones en el comercio, incrementar los costos para los consumidores y afectar la estabilidad del sector agrícola.
Países como Perú, Chile y España deben evaluar estrategias para diversificar sus mercados y reducir su vulnerabilidad ante decisiones comerciales unilaterales.
En un mundo cada vez más interconectado, el diálogo y la cooperación internacional son esenciales para garantizar un comercio agrícola sostenible y equitativo.
Redactado por Edgar Huamán Director de Agromarketing Latam y Educagro
Si leíste este artículo también te sugerimos:
Integra el Marketing digital y las ventas para crecer
5 Consejos para aprovechar las Redes Sociales
Agricultura y Marketing en la era digital
Las empresas del agro no necesitan de marketing digital